viernes, 17 de diciembre de 2010

El mapa y el territorio

El “mundo real” es una infinita combinación de ilimitados aspectos, circunstancias e impresiones de todo tipo, y sin importar su contenido o como sea dicha realidad (que es un tema que da para largo y que no abordare aquí) utilizamos nuestros sentidos para explorarla y delimitarla, captando de ese modo solo una pequeña parte de esta.

Esta limitada cantidad de información es luego filtrada por nuestras experiencias únicas,  nuestros sistemas de cultura y nuestras creencias, lo que nos gusta, lo bueno, lo malo, etc. creándonos así un modelo exclusivo y propio del exterior, modelo en el cual vivimos y transitamos. Hacer un mapa es una buena comparación, los mapas son indispensables para guiarse en un territorio desconocido y funcionan ya que simplifican, eliminando muchos aspectos, el entorno, para poder brindarnos el conocimiento que efectivamente nos es útil. (Esto es idealmente, ya que no necesariamente nuestro mapa nos es útil para alcanzar lo que queremos). 

Como conclusión podemos decir que el mapa (nuestra propia realidad) no es el territorio que representa (la realidad verdadera y objetiva) así como una foto no es la persona y la partitura no es la canción. Un leñador, un artista y un botánico tendrán distintas visiones de un paseo por el bosque o dicho de otra forma “lo que signifique un pan para alguien dependerá si tiene hambre o no”. 

Los mapas mentales son falsos o mejor dicho subjetivos, ya que nos entregan información que depende de los puntos de vista o filtros de la realidad.  Las verdades no son verdades y aunque la objetividad si existe en la teoría, no existe en la práctica ya que no la podemos percibir. El mapa no es el territorio pero al fin y al cabo el mapa es TODO lo que tenemos, donde vivimos y donde pensamos.

Lo bueno es que el universo es siempre más rico que nuestra percepción de él, nuestra realidad  está compuesta solo de aquellos aspectos que rescatamos y… si no nos gusta el mundo en que vivimos, si nuestro mapa no nos lleva a donde queremos que nos lleve, ¿qué podemos hacer para cambiarlo?

Podríamos partir por cambiar los filtros que lo crean, definir lo que buscamos en el mapa, destruir el antiguo y crear uno nuevo, uno que funcione y hacerlo las veces que sea necesario, si queremos ganar cien pesos o ser rey de nunca jamás, todo se puede lograr haciendo el proceso correcto, pero eso es un tema aparte.

Todos los cambios implican un riesgo, a veces podemos morir en el intento de lograr la felicidad pero al fin y al cabo si todos la perderemos inevitablemente ¿de qué sirve tomarnos la vida tan en serio?






lunes, 13 de diciembre de 2010

for u...

Es asombroso como el destino es capaz de unir a dos personas tan distintas, dos personas que estuvieron muchas veces tan cerca y que nunca se toparon, es curioso como cuando ambos estaban pésimo se encuentran de la forma y en el lugar más rebuscado posible… quizás sea eso lo que pasa cuando algo está escrito… no lo sé, lo único que sé es que hace mucho no tiempo tenia por alguien esta sensación.

El día en que te conocí yo acababa de renunciar a todo lo que se llama vida, mi mundo había colapsado, no esperaba que nada realmente importante pudiera pasarme esa noche. De alguna forma, creo que a ti te pasaba lo mismo, te veía en el sillón tan triste, lucias tan herida, tan dolida… casi con autodesprecio… que ilógico, una persona que parecía ser todo lo que alguien buscaría sufriendo porque no la valoraban, pero aun así no podía evitar entenderte, después de todo a mi me pasaba lo mismo.

Aunque en ese momento no me di cuenta, cuando pasaron los días no podía dejar de pensar en ti, demasiado, mucho más de lo que pienso en el resto de las personas a las que he visto un par de horas, y aunque trate de evitarlo, simplemente aun no te puedo olvidar, yo no quería sufrir por alguien de nuevo y muchas veces pensaba que tan solo era una nueva ridiculez de mi mente… de todas formas ya no tengo nada que hacer, te has ganado un lugar del cual ya no te puedo sacar y por eso mismo te escribo esto, porque yo no sé como terminara esta historia pero a pesar de lo que sea que pase en adelante quiero poder recordar que en algún instante fue bueno y que te quise mucho.

Solo quiero decirte que amo la atracción que siento por ti, que has sido lo más importante que me ha pasado desde que tire a la basura todo en lo que creía, que extraño verte reír de mis tonteras, que me gusta mucho quien soy cuando estoy contigo, que nunca te hice ni te haría daño y que lo último que quiero es volver a ver en tu expresión lo mismo que vi la primera vez. En el fondo solo quería darte las gracias, porque incluso aunque no correspondas lo que te digo, hiciste por mí lo más importante que han hecho, lograste que volviera a sentir algo que ya creía perdido muy en el fondo de mi alma.

Eso es todo lo que buscaba expresarte, que quiero que seas feliz aunque tu felicidad no sea conmigo, que yo no puedo asegurar nada de lo que venga en el futuro pero que creo firmemente que lo que sea que nos haya unido, tuvo sus razones. 

Sinceramente, Oscar.


viernes, 10 de diciembre de 2010

Adivino lo que pienses

Bueno, este post se lo dedico a una web que me cautivo desde el comienzo, es interesante tanto del punto de vista psicológico como el informatico y me parece que debo compartirla con ustedes.


El concepto de inteligencia artificial se ocupa en la informática refiriéndose a la capacidad de un agente no vivo, de razonar y determinar conclusiones especificas, ejemplos de estos hay muchos, desde los programas de predicción del clima hasta los de las finanzas.


Ahora, vamos a probar la inteligencia artificial en la “lectura de pensamientos” 

El objetivo es básicamente que el sistema adivine un objeto cualquiera que tu pienses (que sea razonablemente común) haciéndote preguntas al respecto. El juego comienza siempre con la pregunta ¿es vegetal, mineral, animal, u otra cosa? Y luego sigue con preguntas a las que se puede responder de varias formas, además la aplicacion detecta subjetividades de juicio y por lo menos en mi caso, ha funcionado el 100% de las veces.

En el mismo sitio existen otras versiones de la aplicación especificas (en la seccion de "others games") para deducir otras cosas, por ejemplo, grupos musicales, películas, etc.

sin mas que agregar, Ingresa Aquí
Espero lo disfruten y pasen un rato intentando probar al sitio, eso por ahora
Saludos.

domingo, 5 de diciembre de 2010

La verdad


El otro día iba caminando por la calle cuando me di cuenta de la verdad, fue gracias a un pájaro extraño, aunque probablemente no era tan extraño, quizás era de esas típicas aves con nombres conocidos pero que, si nos mostraran una foto, no podríamos identificar, solo basta con que diga algo como “imagínate una diuca” y te darás cuenta de lo inculto que somos respecto a los nombres de los animales, claro, de los animales que no venían en esas galletitas sin sabor.

Bueno, no importa me estoy desviando del tema, el bendito pájaro paso rozándome el pelo y me saco, gracias a dios, del maldito pasatiempo de no tocar con los pies las líneas de nuestras irregulares veredas, supongo que esta adicción a mirar el suelo la adquirí pisando un par de veces caca de perro y que también se vio reforzada el día en que me encontré 1000 pesos en el piso, aun así, creo que no es razón suficiente que justifique no haber visto la verdad antes, tampoco le voy a echar la culpa a mi mama que me presionaba para que “mirara por donde andaba”  porque en consecuencia tendría que echarle la culpa a todos sus (y mis) antepasados que transmitieron la estupidez como plaga.

Sin importar quien sea responsable, todo engaño llega a su fin, y aunque en este caso fue un roce, a veces es un golpe mucho más duro. Ahora que lo pienso la realidad es angustiante pero a la vez gratificante, yo (no sé tú) prefiero una verdad que me haga ver como he perdido el tiempo, que mil mentiras que me mantengan tranquilo mientras se me va acabando la calle y mi vida, junto con ella.

El punto y la verdad en si es que mientras me enseñaban a no chocar a la gente y a no tropezarme (lo que era en el fondo para que no me gritaran imbécil y para que la señora de al frente no se riera de mi)  nadie, absolutamente nadie, me enseño a mirar las cúpulas, así de simple, nadie me enseño a levantar la vista, perderle el miedo a la crítica y el ridículo y mirar lo hermoso de las cúpulas del mundo. 

Lo complejo de todo esto es quizás la inevitable pregunta que viene después de esa conclusión: ¿Cuántas otras cúpulas no me enseñaron a ver?

domingo, 28 de noviembre de 2010

El nombre

El joven de cabello claro se acababa de sentar en su lugar de siempre, era una de sus clases favoritas, o eso parecía por la expresión de su rostro. El lugar era un auditorio semicircular, bien amoblado y con una tela de proyección al centro, eso es todo lo que alcancé a distinguir antes de que mi atención se desviara por la repentina y curiosamente solemne entrada del profesor, sin hacer más que un ademán de saludo procedió a escribir en la pantalla con letras grandes: 


A R Q U E T I P O

-¿Puede alguno decirme el significado de esta palabra?- desafió a sus alumnos.
Luego de un breve momento de silencio, una voz de las últimas filas contestó – un arquetipo es un modelo, una especie de estereotipo sobre algo –
-muy bien- asintió el profesor, lanzando luego otra interrogante a la clase:

 -¿entonces, de qué forma se podría aplicar este concepto a la psicología?- dijo provocando un murmullo general en la sala.

De pronto alguien levanto la mano con inseguridad y contestó – quizás se refiere a aquellas ideas básicas que hay, por decirlo de alguna manera, de forma predeterminada en la mente de las personas – 

Si, Fascinante- dijo el maestro con asombro, para luego dirigirse a la clase en tono explicativo:
-A  lo largo de la historia humana han existido elementos comunes para todas las razas y épocas, como por ejemplo, la guerra, el amor, el nacimiento, la religiosidad, etc., los cuales han ido creando personajes que se trasmiten de generación en generación como una especie de herencia psicológica, tales como el guerrero, el sabio, el sacerdote, el mago, el enamorado, e infinitos otros, los que forman parte de la mente colectiva de nuestra especie. ¿Me explico?–   los alumnos asintieron en conjunto.

- el trabajo de hoy, prosiguió el profesor, consiste en que ustedes logren identificarse con algún arquetipo, no importa cuál sea, solo debe haber estado presente de forma intensa a lo largo de su vida, haberles despertado atención y familiaridad –

Pasaron unos 30 minutos y sólo quedaba el joven que yo había visto al comienzo, parecía dudoso, su expresión denotaba una gran inseguridad, quizás acerca de si mismo o de su personalidad, luego de dar un suspiró escribió con decisión una palabra breve y entregó la hoja. 

Por lo que comentaba el resto de la clase sus respuestas eran las esperables, el príncipe, la dama, el plebeyo, el vagabundo, el intelectual, el bufón o cenicienta, no importaba cuales, todos tenían conceptos más o menos relacionados, sin embargo, la respuesta de este  ultimo alumno  era mucho más inusual, más abstracta, incluso aun no estoy seguro de que se pueda considerar un verdadero arquetipo, no obstante parecía representarlo en sus infinitas facetas, en todas sus personalidades, no lo encajonaba aunque tampoco lo definía muy bien, quizás, esa era la contestación esperable de una persona que pasa por una crisis de identidad, que no se conoce, o quizás… la de una que, conociendo tal cual su exterior, prefiere definirse atreves, de lo que identifica la esencia misma de su alma. 

Cuando desperté aun tenía las letras grabadas en los ojos y quizás las retuve por unos minutos intactas, “El Azul”.

____________________
Este es el relato de un sueño que tuve el cual inspira el nombre de este blog, si bien no tiene mucha gracia estética, crei prudente escribirlo y compartirlo aquí por su extraño simbolismo y porque quizás es una proyección de mi propia situación actual.

sábado, 11 de septiembre de 2010

El efecto Forer


Tienes la necesidad de que otras personas te quieran y admiren, y sin embargo eres crítico contigo mismo. Aunque tienes algunas debilidades en tu personalidad, generalmente eres capaz de compensarlas. Tienes una considerable capacidad sin usar que no has aprovechado. Disciplinado y controlado hacia afuera, tiendes a ser preocupado e inseguro por dentro. A veces tienes serias dudas sobre si has obrado bien o tomado las decisiones correctas. Prefieres una cierta cantidad de cambios y variedad y te sientes defraudado cuando te ves rodeado de restricciones y limitaciones. También estás orgulloso de ser un pensador independiente; y de no aceptar las afirmaciones de los otros sin pruebas suficientes. Pero encuentras poco sabio el ser muy franco en revelarte a los otros. A veces eres extrovertido, afable, y sociable, mientras que otras veces eres introvertido, precavido y reservado. Algunas de tus aspiraciones tienden a ser bastante irrealistas.


 Te sentiste identificado?

Bueno, por supuesto que si, de echo, justamente de eso se trata este post.
En 1948, el psicólogo Bertram R. Forer dio a sus estudiantes un test de personalidad, y luego les dio un análisis de su personalidad, basado en los resultados del test. Invitó a cada uno de ellos a evaluar el análisis en una escala de 0 (muy pobre) a 5 (excelente) según se aplicara a ellos: el promedio fue de 4.26.
Luego de obtener los resultados se les revelo a los testeados que todos habían recibido exactamente el mismo análisis, es mas, ese análisis nunca se hizo, solo se creo una descripción extraida de varios horóscopos de los periódicos de la epoca, naciendo asi el efecto Forer.
El efecto Forer (también llamado falacia de validación personal) es la observación de que los individuos darán aprobación de alta precisión a descripciones de su personalidad que supuestamente han sido realizadas específicamente para ellos, pero que en realidad son generales y suficientemente vagas como para ser aplicadas a un amplio espectro de gente. Este efecto es identificable en muchas de las formas de adivinacion, sobre todo en las impersonales como los horóscopos o los test de personalidad basados en el pseudo-psiquismo.

“una vez que una creencia o expectación es encontrada , especialmente una que resuelve una incertidumbre incómoda, predispone al observador a advertir nueva información que confirma la creencia, y a desechar la evidencia en contra. Este mecanismo autoperpetuante consolida el error original y construye una confianza excesiva en donde los argumentos opositores son vistos muy fragmentarios como para cancelar la creencia asumida."

creer para poder ver, pero veamos con atencion lo que vemos.

miércoles, 25 de agosto de 2010

Exodo


Era cerca del medio día y el sol se estaba haciendo insoportable cuando el delgado y rubio joven caminaba, patéticamente altanero, la extensa explanada de cemento hacia la calle.
Vestido de negro absoluto, de verano, y con el teclado nuevo al hombro abandonaba su vida tal y como la conocía, todas las personas, los lugares, las cosas; después de todo, haber podido salvar eso  era un triunfo personal, lo que no hacía más que hacerlo sentir peor.
Los guardias lo miraron atentamente, había que reconocer que tenía estilo en el fracaso, no había nadie más, sólo avanzaba con paso decidido hacia la camioneta que lo sacaría de emergencia de Santiago, al sur, era eso unicamente lo que tenia seguro.
El, que prácticamente estaba trabajando por gratitud, lo saludó como siempre – buenos días señor, estoy a sus ordenes- que absurda y absoluta ironía, pensó, no tenia casa ni familia pero aun tenia chofer.
Puso el teclado en el auto y Salió corriendo de regreso, abrió la ventana de su amigo y solo soltó las cartas hacia adentro… “espero me recuerden, siempre los recordare, prometo contar aquello que vivimos juntos, hay batallas en la vida en las cuales se pierde… yo acabo de perder esta, sin embargo, no cuenta la cantidad de derrotas si al final ganas la guerra, lo aprendí de ustedes, resistan,  les deseo lo suficiente(…)”
Mientras se iba una repentina voz corrió tras él, desgarrada , –No lo hagas por favor!-  pero el destino fue inexorable.
Rompió en llanto y sin mirar a atrás apretó el botón que subió los vidrios polarizados…
-sácame de aquí-  el conductor le pasó el arma y aceleró.
 (Capitulo 1, el fin y el principio)

martes, 17 de agosto de 2010

el sentido, el camino y el fin.


Sentí tu respiración en mi cuello, sentí aquella aura invadirme sin hacerme sentir invadido…
Sentí desde muchas perspectivas tu mirada, y sentí que la angustia desaparecía, aquella maldita angustia que siento cuando no estás, esa desesperada sensación de querer volverte a ver, eso que me hace mirar  tu ventana a cada segundo, solo por la posibilidad.

sentí que las cosas podrían ser perfectas a pesar de todo, de tu vida, de la mia, del resto, sentí que las cosas no necesitaban arreglarse, que eran justas y precisas, ese pequeño y fugaz segundo de plenitud absoluta… de amar y ser amado, el momento antes del beso, donde ambos lo saben todo, pero ninguno lo confirma.
 En este mundo traidor, nada es verdad nada es mentira, todo depende del color del cristal con que se mira…
casi todo...
ese instante justifica la existencia y todas las circuntancias.

3/2/8

_____________________________________________
dedicado a la experiencia de la que mas aprendi.

viernes, 6 de agosto de 2010

Sonido en 3d

Últimamente experimentamos, sobre todo en la televisión, un cambio radical en la resolución, nitidez y calidad de la imagen, de hecho pasamos rápidamente de la alta definición a la imagen en tres dimensiones, que probablemente se hará común en las casas, tanto como lo es hoy la tele a color.
Pero ¿Qué sucede con el sonido? Ciertamente la industria sonora ha progresado mucho, desde el mono, al estéreo, al sonido envolvente, etc., etc. pero no ha dado pasos tan grandes…
mejor dicho no había dado pasos tan grandes.
La última tendencia en calidad digital es la holofonia, y de eso es a lo que voy a dedicar este post. Esta técnica funciona usando un robot que capta los sonido tal cual como lo hace un humano, de esta forma, la grabación bineural (que hacemos usando los dos oídos) es idéntica pudiendo así sentir el sonido tal como si estuviésemos ahí, es decir, sonido de calidad igual al real, sonido envolvente de “3 dimensiones” aunque ese no es el termino correcto.
Y ahora lo vamos a demostrar!
para escuchar los sonidos holofonicos es vital usar audífonos, siempre colocados el derecho en el oído derecho y el izquierdo… obvio! (pónganlos fuerte para sentir mejor)
A continuación algunas muestras gratis, cierren los ojos y disfruten la experiencia!
Primero con esto se les da a las personas la bienvenida a la realidad holofonica virtual, relájense, escúchenlo con atención. Es interesantísimo como el cerebro hace una sinestesia auditiva de modo que terminamos construyendo imágenes muy potentes.





Ahora que tal una visita a la peluquería?

y finalmente


Se comienza a aplicar la técnica holoacustica en canciones, juegos de video y en meditaciones guiadas, para que en un futuro sea parte de la calidad integrada en los sonidos de nuestro mundo cotidiano.
Esta fue la curiosidad de la semana.

domingo, 25 de julio de 2010

El regalo más triste


7am a bordo de una Hilux inicio el viaje que he postergado ya casi 5 meses… se que el panorama será inmensamente desolador, todos lo saben, no hay necesidad de hacerlo notar, vamos al encuentro de los innumerables recuerdos sepultados entre los escombros y la tierra (…)
Entre baladas de Robbie Williams intento hacer ameno el incomodo trayecto… Nos detenemos por fin, la llovizna que cae con cada vez menos timidez me recibe, sin chaqueta, sin guantes… Se pierden mis acompañantes entre las repletas filas para conseguir una de esas casas estrechas, donde se supone sobrevivan los anhelos (…)
Papeles, sugerencias, comentarios parecen desfilar en un pueblo donde todos se conocen, donde todos son parientes y donde todos sufren el dolor del vecino tanto como el propio… la camioneta hace ironía ante la situación, personas que no tienen piso pero todavía un cielo (…)
Manos petrificadas, hambre, a la orilla de un brasero se espera el asado entre paredes humildes… mujeres sordomudas que son las más expresivas del lugar, con simpatía nos habla entre señas de su hijo, mientras intento pasar algo de lo que sé a ese niño de campo, arreglando su computador aprendo a entender su gran inteligencia expresada entre modismos, me recuerda tanto a mi  mismo… sin nadie que le enseñe tratando de ocupar algo a siglos de adelanto, solo guiado por la curiosidad, esa que va sin miedo a la explosión… la única de la que realmente se aprende (…)
La alegría hace olvidar la catástrofe, todos contemplan la lluvia y el barro entre bromas, una utopía donde todos se llevan bien, donde cada uno siente gozo al ver al otro… eso es lo que más valoro de esas personas, su humilde felicidad, y su voluntad para dar al máximo lo poco de lo que disponen (…)
Iniciamos la parte que más he esperado, es hora de apreciar en directo los escenarios dantescos repetidos al cansancio en las noticias, mi mente no para sus diálogos novelísticos usando términos absurdamente complejos, creando paginas y páginas de un libro  de esos que no leería por gusto (…)
El adobe se fusiona con el suelo, las vigas destruidas me dejan en silencio, todos esos conocidos de siempre que no sé cómo viven ni de dónde sacan energías… me siento tan débil, yo no soportaría dos días así… mis visitas al psicólogo parecen estupideces… fogatas que arden calentando débilmente (…)
Llego tan cerca, pero mi vista se desvía a los vecinos, el siempre fue un borracho, una persona que sólo vivía por y para el vicio, yo no recuerdo verlo trabajar ni sacrificarse por nada, su antigua casa estaba derruida de antes incluso, pero ahora no tenia forma, una vivienda abstracta como prácticamente todas las otras del camino… esta curao, era que no, a la orilla del  fuego, tomando, celebrando lo mismo que siempre, el hecho de estar vivo, su ánimo pasa de la luz a la sombra, quizás, inconsciente en su escape etílico (…)
La casona que marco mi infancia, los parajes que me acogieron incondicionales cada vacación, a la lluvia o al sol, cerros que me vieron cruzar en bicicleta, muros que cayeron encima de las camas donde dormía, milagros salvaron a cada residente, al ver como quedo todo, comprendo que solo pudieron ser eso, milagros (…)
Veo como mis abuelos contemplan desolados, mis lagrimas se contienen solo por la impresión que siento cuando la esquelética gata camina petrificada, todos la observan impactados, ella reconoce a su dueña y le pide entre maullidos una suplica de rescate… Ellos invirtieron toda su vida en ello, todo su esfuerzo, su dinero, se esclavizaron y olvidaron la felicidad, dedicaron tanto tiempo que no pudieron aprovechar su “inversión”. Hoy bajo las nubes me acuerdo de la clase de lenguaje ¿ubi sunt? Es todo lo que pienso (…)
La gente que nos ve nos saluda como siempre, todos contentos, planeando juntarse el dieciocho, en la tierra que realmente es bicentenario, “vuelvan” les dicen a mis tatas que están enjaulados en Santiago, personas intoxicadas, no están acostumbrados a la suciedad de todo lo que tenemos en la ciudad, desde el aire en adelante, pero no hay nada que hacer, dan gracias todos los días, más que antes incluso, de tener buenos hijos, y de no haber quedado desamparados como muchos(…)
Imágenes del terremoto hay tantas, pero verlo encima es distinto, no solo conmueve mas, sino que forza reflexiones. Dedicar la vida a un algo físico, una casa, las ventanas, rebajar el alma a lo terreno es absurdo, lo material se va siempre, rápido y fuerte, no debe sacudirse la tierra, ni importa el material de la construcción, si no perdemos lo que tenemos por las vueltas de la vida lo tendremos que dejar al golpe de la muerte (…)
Acaso sirve de algo, acaso no es inmenso el absurdo, lo único que queda es aquello que ganamos de experiencia, lo dulce y lo agraz es todo lo que tasa nuestra existencia… que lo material sea un medio y no un fin, conclusión que se marca en mi mente indisolublemente, el regalo divino que se me da a cambio de la cruda demostración de la insignificancia de las cosas (…)
El curao que nunca trabajo, el que solo vivió la vida divertido y el que la sigue viviendo así… el que tuvo menos vanidad, el que escapó con una botella de la realidad, el más despreciable en posesiones es sarcásticamente el que ha sido más feliz y el que lo seguirá siendo… quizás no hizo de su vida un aporte, pero por lo menos no la perdió con los vestigios… ahora paso del “¿ubi sunt?” al “carpe diem” disfrutar la vida y apreciar cada momento, dejar de trabajar y salir a ver el sol… lo mismo que hice las veces que estuve allí, hoy parece obvio lo que siempre debí haber visto… aunque lleve más de una generación reconstruiremos lo perdido pero será para vivir experiencias de tanto cariño y alegría como las que vivimos en el “campo” aquellas que no solo marcaron mi vida y que no podrán ser destruidas con ningún tipo de embate físico (…)
Cierro mis vacaciones de invierno, viernes 23 de julio, lo más triste pero quizás lo más provechoso que hice, adiós.  (Extractos de “travesías en búsqueda del destino”, Oscar Cornejo)

miércoles, 14 de julio de 2010

cuentos...

hola a todos... 
bueno, no tengo internet.. u.u maldita realidad.. aun asi quise hacer este post ya que estoy en un ciber y algo tengo que hacer con los 5 minutos que  me quedan xdd
hoy posteo 2 cuentos que espero lean, son de un gran autor metaforico y "psicodramatista" , jorge bucay, que es uno de mis favoritos ya que sus cuentos dan buenas enseñanzas no tan dificiles de entender y a la vez tienen una trama ingeniosa...

como crecer?

Un rey fue hasta su jardín y descubrió que sus árboles, arbustos y flores se estaban muriendo.
El Roble le dijo que se moría porque no podía ser tan alto como el Pino.
Volviéndose al Pino, lo halló caído porque no podía dar uvas como la Vid. Y la Vid se moría porque no podía florecer como la Rosa.
La Rosa lloraba porque no podía ser alta y sólida como el Roble. Entonces encontró una planta, una fresia, floreciendo y más fresca que nunca.
El rey preguntó:
¿Cómo es que creces saludable en medio de este jardín mustio y sombrío?
No lo sé. Quizás sea porque siempre supuse que cuando me plantaste, querías fresias. Si hubieras querido un Roble o una Rosa, los habrías plantado. En aquel momento me dije: "Intentaré ser Fresia de la mejor manera que pueda".

EL ELEFANTE ENCADENADO

Cuando yo era chico me encantaban los circos, y lo que más me gustaba de los circos eran los animales. También a mí como a otros, después me enteré, me llamaba la atención el elefante. Durante la función, la enrome bestia hacia despliegue de su tamaño, peso y fuerza descomunal... pero después de su actuación y hasta un rato antes de volver al escenario, el elefante quedaba sujeto solamente por una cadena que aprisionaba una de sus patas clavada a una pequeña estaca clavada en el suelo. Sin embargo, la estaca era solo un minúsculo pedazo de madera apenas enterrado unos centímetros en la tierra. Y aunque la cadena era gruesa y poderosa me parecía obvio que ese animal capaz de arrancar un árbol de cuajo con su propia fuerza, podría, con facilidad, arrancar la estaca y huir. El misterio es evidente: ¿Qué lo mantiene entonces? ¿Por qué no huye? Cuando tenía 5 o 6 años yo todavía en la sabiduría de los grandes. Pregunté entonces a algún maestro, a algún padre, o a algún tío por el misterio del elefante. Alguno de ellos me explicó que el elefante no se escapaba porque estaba amaestrado. Hice entonces la pregunta obvia: -Si está amaestrado, ¿por qué lo encadenan? No recuerdo haber recibido ninguna respuesta coherente. Con el tiempo me olvide del misterio del elefante y la estaca... y sólo lo recordaba cuando me encontraba con otros que también se habían hecho la misma pregunta. Hace algunos años descubrí que por suerte para mí alguien había sido lo bastante sabio como para encontrar la respuesta: El elefante del circo no se escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde muy, muy pequeño. Cerré los ojos y me imaginé al pequeño recién nacido sujeto a la estaca. Estoy seguro de que en aquel momento el elefantito empujó, tiró, sudó, tratando de soltarse. Y a pesar de todo su esfuerzo, no pudo. La estaca era ciertamente muy fuerte para él. Juraría que se durmió agotado, y que al día siguiente volvió a probar, y también al otro y al que le seguía... Hasta que un día, un terrible día para su historia, el animal aceptó su impotencia y se resignó a su destino.

bueno  y este seria como el bonus track
 
GALLETITAS

A una estación de trenes llega una tarde, una señora muy elegante. En la ventanilla le informan que el tren está retrasado y que tardará aproximadamente una hora en llegar a la estación.
Un poco fastidiada, la señora va al puesto de diarios y compra una revista, luego pasa al kiosco y compra un paquete de galletitas y una lata de gaseosa.
Preparada para la forzosa espera, se sienta en uno de los largos bancos del andén. Mientras hojea la revista, un joven se sienta a su lado y comienza a leer un diario. Imprevistamente la señora ve, por el rabillo del ojo, cómo el muchacho, sin decir una palabra, estira la mano, agarra el paquete de galletitas, lo abre y después de sacar una comienza a comérsela despreocupadamente.
La mujer está indignada. No está dispuesta a ser grosera, pero tampoco a hacer de cuenta que nada ha pasado; así que, con gesto ampuloso, toma el paquete y saca una galletita que exhibe frente al joven y se la come mirándolo fijamente.
Por toda respuesta, el joven sonríe... y toma otra galletita.
La señora gime un poco, toma una nueva galletita y, con ostensibles señales de fastidio, se la come sosteniendo otra vez la mirada en el muchacho.
El diálogo de miradas y sonrisas continúa entre galleta y galleta. La señora cada vez más irritada, el muchacho cada vez más divertido.
Finalmente, la señora se da cuenta de que en el paquete queda sólo la última galletita. " No podrá ser tan caradura", piensa, y se queda como congelada mirando alternativamente al joven y a las galletitas.
Con calma, el muchacho alarga la mano, toma la última galletita y, con mucha suavidad, la corta exactamente por la mitad. Con su sonrisa más amorosa le ofrece media a la señora.
- Gracias! - dice la mujer tomando con rudeza la media galletita.
- De nada - contesta el joven sonriendo angelical mientras come su mitad.
El tren llega.
Furiosa, la señora se levanta con sus cosas y sube al tren. Al arrancar, desde el vagón ve al muchacho todavía sentado en el banco del andén y piensa: " Insolente".
Siente la boca reseca de ira. Abre la cartera para sacar la lata de gaseosa y se sorprende al encontrar, cerrado, su paquete de galletitas... ! Intacto!.

___
espero estos cuentos les sirvan para algo, piensenlos y intenten aplicarlos, existen en la vida muchas ocasiones donde estos cuentos se ven manifestados...
eso, escribire pronto
pd: gracias por todas las visitas, personas remotas han terminado leyendo este blog... por cierto toy aburiio asiq si alguien tiene algun panorama avisenme yo les pago el sms despues xd
adios.

jueves, 8 de julio de 2010

una historia sobre amor

 Dos hermosos jóvenes, se comprometieron de novios cuando ella tenía trece y
él dieciocho. Vivían en un pueblito de leñadores situado al lado de una montaña. Él era alto, esbelto y musculoso, dado que había aprendido a ser leñador desde la infancia. Ella era rubia, de pelo muy largo, tanto que le llegaba hasta la cintura; tenía los ojos celestes, hermosos y maravillosos.

Cuenta la historia, que se habían hecho novios con la complicidad de todo el pueblo. Hasta que un día, cuando ella tuvo dieciocho y él veintitrés, el pueblo entero se puso de acuerdo para ayudar a que ambos se casaran. 
Les regalaron una cabaña, con una parcela de árboles para que él pudiera
trabajar como leñador. Después de casarse se fueron a vivir allí para la alegría de todos, de ellos, de su familia y del pueblo, que tanto había ayudado en esa relación. Y allí vivieron durante todos los días de un invierno, un verano, una primavera y un otoño, disfrutando mucho el estar juntos.

Cuando el día del primer aniversario se acercaba, ella sintió que debía hacer algo para demostrarle a él su profundo amor, y pensó regalarle algo que tuviera un gran significado para él: Un hacha nueva relacionaría todo con el trabajo; un suéter tejido tampoco la convencía, pues ya le había tejido varios en otras oportunidades; una comida no era suficiente agasajo.

Decidió entonces bajar al pueblo para ver qué podía encontrar allí y empezó
a caminar por las calles. Sin embargo, por mucho que caminaba no encontraba
nada que fuera tan importante y que ella pudiera comprar con las monedas que, semanas antes, había ido guardando de los vueltos de las compras pensando que se acercaba la fecha del aniversario.

Al pasar por una joyería, la única del pueblo, vio una hermosa cadena de oro
expuesta en la vidriera. Entonces recordó que había un solo objeto material que él adoraba verdaderamente, que él consideraba valioso. Se trataba de un
reloj de oro que su abuelo le había regalado antes de morir. Desde chico, él guardaba ese reloj en un estuche de gamuza, que dejaba siempre al lado de
su cama. Todas las noches abría la mesita de luz, sacaba del sobre de gamuza
aquel reloj, lo lustraba, le daba un poquito de cuerda, se quedaba escuchándolo hasta que la cuerda se terminaba, lo volvía a lustrar, lo acariciaba un rato y lo guardaba nuevamente en el estuche.

Ella pensó: "Que maravilloso regalo sería esta cadena de oro para aquel reloj". Entró a preguntar cuánto valía y, ante la respuesta, una angustia la tomó por sorpresa. Era mucho más dinero del que ella había imaginado, mucho más de lo que ella había podido juntar. Hubiera tenido que esperar tres aniversarios más para poder comprárselo. Pero ella no podía esperar tanto.

Salió del pueblo un poco triste, pensando qué hacer para conseguir el dinero
necesario para ésto. Entonces pensó en trabajar, pero no sabía cómo; y pensó y pensó, hasta que al pasar por la única peluquería del pueblo, se encontró con un cartel que decía: "Se compra pelo natural". Y como ella tenía ese pelo rubio, que no se había cortado desde que tenía diez años, no tardó en entrar a preguntar.

El dinero que le ofrecían alcanzaba para comprar la cadena de oro y todavía
sobraba para una caja donde guardar la cadena y el reloj. No dudó. Le dijo
a la peluquera:
- Si dentro de tres días regreso para venderle mi pelo, ¿usted me lo compraría?
- Seguro, fue la respuesta.
- Entonces en tres días estaré aquí.

Regresó a la joyería, dejó reservada la cadena y volvió a su casa. No dijo nada.

El día del aniversario, ellos dos se abrazaron un poquito más fuerte que de
costumbre. Luego, él se fue a trabajar y ella bajó al pueblo. Se hizo cortar el pelo bien corto y, luego de tomar el dinero, se dirigió a la joyería. Compró allí la cadena de oro y la caja de madera. Cuando llegó a su casa, cocinó y esperó que se llegara la tarde, momento en que él solía regresar.

A diferencia de otras veces, que iluminaba la casa cuando él llegaba, esta
vez ella bajó las luces, puso sólo dos velas y se colocó un pañuelo en la cabeza. Porque él también amaba su pelo y ella no quería que él se diera cuenta de que se lo había cortado. Ya habría tiempo después para explicárselo.

Él llegó. Se abrazaron muy fuerte y se dijeron lo mucho que se querían. Entonces, ella sacó de debajo de la mesa la caja de madera que contenía la cadena de oro para el reloj. Y él fue hasta el ropero y extrajo de allí una caja muy grande que le había traído mientras ella no estaba. La caja contenía dos enormes peinetones que él había comprado con el producto de la venta del reloj de oro del abuelo.